dibujos y diseños

noviembre 27, 2008

Carpeta de trabajo

Estación del tren en Jojutla, Mor.

telaestampada2

ventana1columnasyarco1desnudo1

abril 15, 2010

abril 15, 2010

Investigación cuantitativa y cualitativa (3er ensayo)

junio 16, 2008

La investigación es un proceso que se compone de varias etapas o fases sucesivas que se realizan con un cierto orden. El proceso posee cierta flexibilidad de acuerdo con los fines concretos que se persigan.

Cualquiera que sea el modelo o esquema que se vaya a utilizar, existen fases comunes al proceso de investigación.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Algunas de las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa son:

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Se centra en la fenomenología y comprensión

Hay una observación naturista sin control

Es subjetiva

Hay una inferencia de sus datos

Es exploratoria, inductiva y descriptiva

Está orientada al proceso

Datos ricos y profundos

No es generalizable

Es una realidad dinámica

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico

Hay una medición penetrante y controlada

Es objetiva

Hay una inferencia más allá de los datos

Es confirmatoria, inferencial y deductiva

Está orientada al resultado

Datos sólidos y repetibles

Es generalizable

Es una realidad estática

En cuanto a ventajas e inconvenientes al aplicar este tipo de investigación nos podemos encontrar con oraciones como que los métodos cualitativos tienden a comunicarse mientras que los cuantitativos tienden a servirse de los sujetos del estudio, otros aspectos son que en los métodos cualitativos se limita a preguntar, contrario al cuantitativo, el cual se limita a responder, por último, existe la idea de que los cualitativos on fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población y los cuantitativos son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población.

Bibliografía

Tapia B. Ma. A. http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

Münch, Lourdes. Ángeles, Ernesto. (México 1988) Métodos y técnicas de investigación, Editorial Trillas, S.A. de C.V

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#Bibliograf%C3%ADa

Campo de conocimiento en el diseño gráfico y la comunicación (2do ensayo)

junio 16, 2008

Diseño y comunicación

La difusión colectiva depende directamente de la formación social en que se vive, de los modos de producción así como de las relaciones sociales posibles. Bajo este contexto, la sociedad necesita de los mensajes para el funcionamiento de su sistema tal como lo haya establecido, por lo que a cada modo de producción y a cada tipo de relaciones sociales en una sociedad (región) corresponde una forma especial de comunicación y en este caso, de diseño gráfico. De tal manera que el mensaje tiene la función de reforzar la visión que se desee resaltar de una realidad.

Frente al diseño y la comunicación vigentes reconocemos un funcionamiento en el principio de eficacia al elaborar mensajes, como también en la búsqueda de alternativas de distribución, capacidad de analizar textos e imágenes, etc.

Todo proceso de comunicación tiene algún valor una vez que incide en las prácticas diarias del hombre, es en la vida cotidiana donde se ponen a prueba dichos mensajes, y sin duda hay un diseño en esos mensajes.

En todo proceso de diseño, y de comunicación en general, están presentes las instancias económicas, políticas e ideológicas y para algunos investigadores todo proceso incluye por lo menos estos elementos:

Diseñador: es aquel que tiene como función transmitir una idea, un concepto o una imagen de la forma más eficaz posible. Para ello, el diseñador debe contar con una serie de herramientas como, la información necesaria de lo que se va a transmitir, los elementos gráficos adecuados , su imaginación y todo aquello que pueda servir para su comunicación.

Códigos: en un sentido general se definen a los códigos, en referencia a cualquier lenguaje, como las reglas de elaboración y combinación de los elementos de dicho lenguaje. No hay que confundir los códigos de elaboración de mensajes con los códigos conductuales, sea del diseñador o del perceptor. Tanto en los procesos dominantes como en los alternativos, los códigos son la base de elaboración de diseños, de mensajes, que apuntan a incidir en los códigos conductuales, sea para reforzarlos o para transformarlos.

Lo diseñado: En un proceso de diseño se llama lo diseñado a un signo o a un conjunto de signos que, a partir de códigos conocidos por el diseñador y el receptor, llevan a este último una determinada información.

Medios y recursos: los utilizados para la distribución de los mensajes.

Marco de referencia: comprensión y valoración de la realidad, es decir del entorno en el que se dará la comunicación.

Formación social: instancias económicas, políticas e ideológicas.

Diseño editorial

El diseño editorial (Book Design Online) es la rama del diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Los diseñadores editoriales buscan lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación.

El diseño editorial conformaría el medio o recurso para la difusión en una primera instancia y como un recurso de conservación del patrimonio.

Desde el centro de la revolución epistemológica en las ciencias sociales, producida por el Estructuralismo de los años setenta, Jakobson actúa como un elaborador cultural aglutinante, que une e intercambia datos, teóricas, menciones, intuiciones y objetivos entre la lingüística, la antropología, las ciencias sociales, la psicología cognitiva, la filosofía (recuperando por ejemplo a Peirce, desconocido en Europa hasta ese momento), las disciplinas matemáticas y la ingeniería. Su interés por Shannon se debe a la posibilidad de utilizar su modelo y su teoría para crear una ciencia unificada de la comunicación, que permita estudiar técnicamente los procesos lingüísticos y el funcionamiento de los textos literarios y, sobre todo, que haga posible valorar o prever matemáticamente la cantidad de información, de novedad o de expectativas previstas en un texto poético o literario.

Se ha tratado de desarrollar esquemas que nos permitan comprender la forma como nos comunicamos. El primero en desarrollar un esquema de comunicación fue Shannon, un ingeniero que en 1945 explicó la manera cómo funcionaba la comunicación utilizando medios masivos. El esquema es el siguiente:

EMISOR – MENSAJE – CODIGO – CANAL – DECODIFICACION – RECEPTOR

El emisor es quien envía el mensaje.

El mensaje es lo que se tiene que comunicar.

Código es el uso de símbolos en los que se traduce el mensaje para ser comunicado.

Canal es el medio que utilizaremos para pasar el mensaje.

Decodificación es le mecanismo usado por el receptor para entender el mensaje recibido.

Receptor es la persona o grupo de personas que reciben el mensaje.

Este esquema es muy conocido y a pesar de las múltiples críticas que ha recibido es uno de los más usados para explicar la manera en que se desarrolla la comunicación.

Bibliografía

http://www.newsartesvisuales.com/funda/FUNDA1.HTM

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n38/rpellerey.html

http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaId=8118

Prieto, D. (1987). Diseño y comunicación UAM-Xochimilco.

Métodos de investigación (1er ensayo)

junio 13, 2008

El método es el camino que se sigue en una investigación. Comprende los procedimientos para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente.

Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la síntesis:

Análisis y Síntesis

Método Analítico:

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Un ejemplo de este método lo encontramos en los experimentos que realizó Pavlov para estudiar los reflejos condicionados.

La finalidad de este método es resolver la situación, y siendo así se dice que se ha logrado un procedimiento analítico. Este procedimiento había sido adoptado ya por Aristóteles con el objeto de resolver la demostración en el silogismo, el silogismo en las figuras, las figuras en las proposiciones.

Ahora, de acuerdo con Berelson (1952), el análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa. A esto Danielson (1963), añade uno más, manifiesta, es decir, se analiza el contenido por lo que dice, no por su significado entre líneas.

Carney señala que “el análisis de contenido es cualquier técnica para hacer inferencias que identifiquen en forma objetiva y sistemática características específicas de los mensajes”

Aunque el análisis de contenido surgió en la década de 1920, está presente en la actualidad.

Método Sintético:

Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

La síntesis, aparte del significado común de unificación, coordinación o composición, tiene otros significados específicos: 1) el de método cognoscitivo, opuesto al análisis, puede ser considerada como el método que va de los simple a lo compuesto; 2) el de actividad intelectual; 3) el de unidad dialéctica de los opuestos; 4) el de unificación de los resultados de las ciencias en la filosofía.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra, el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso de la cognición.

La oposición de los dos métodos fue expresada por vez primera por Descartes y Leibniz la expresó así: “A menudo se llegan a bellas verdades mediante la síntesis, partiendo de lo simple a lo compuesto, pero cuando se trata de encontrar el medio para hacer lo que nos proponemos, la síntesis por lo común no basta y corresponde al análisis darnos el hilo en el laberinto…”

Fenomenología

(del griego fainómenon: fenómeno, y lógoV: doctrina, tratado). La fenomenología se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. Es la esencia del conocimiento. Para que se produzca el conocimiento, se requiere indispensablemente de dos elementos: el SUJETO que es el hombre, único ser capaz de conocer y el OBJETO, que es la cosa. Sujeto y objeto se correlacionan entre sí dando como resultado el conocimiento.

Ella representa una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento filosófico del siglo XX (escuela fenomenológica) se debe, entre otros, a los estudios de E. Husserl.

Ella describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.

Corriente idealista subjetiva fundada por Husserl; El concepto central de la fenomenología –la «intencionalidad» de la conciencia (su orientación hacia el objeto)– está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que «no hay objeto sin sujeto». Los requisitos básicos del método fenomenológico son:

1) la reducción fenomenológica, es decir, abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia «pura» (o sea, subjetiva)

2) la reducción trascendental, es decir, el ver al propio sujeto del conocimiento no como un ser real, empírico, social y psicofisiológico, sino como conciencia pura trascendental.

El término fue acuñado probablemente en la escuela wolffiana. Kant adoptó el término para indicar la parte de la teoría del movimiento que considera el movimiento o el reposo de la materia sólo en relación con las modalidades en que aparecen al sentido externo. A su vez Hegel denominó Fenomenología del espíritu a la historia novelada de la conciencia que llega a presentarse a sí misma en su verdadera naturaleza, o sea como conciencia infinita o universal. Hamilton por su parte, dio otro significado, como pura descripción de la apariencia psíquica.

Actualmente se maneja una noción de fenomenología correlativa al significado de fenómeno, enunciada por Husserl; que denomina “pura” o “trascendental”, es una ciencia de esencias y no de datos de hecho.

Método Heurístico

(Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en una búsqueda informada, es decir, que utiliza el conocimiento específico del problema, por ello puede encontrar soluciones de una manera más eficiente que una búsqueda no informada.

Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

Conclusiones

Si se analizan las características de los métodos explicados anteriormente, es fácil concluir que en una misma investigación pueden realizarse varios tipos de estudios previos que se requieran a fin de concretar un mejor desarrollo y llegar a conclusiones válidas y confiables.

Bibliografía

  • Campos Méndez, J. S. Introducción a la filosofía UAEM – Morelos. 1994
  • Diccionario soviético de filosofía, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965
  • Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano, Fondo de Cultura Económica 1998
  • Hernández-Sampieri, R. Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, Colombia. 1996
  • López Cano J. L., Métodos e hipótesis científicas, México, 1984
  • Prieto, D. Diseño y comunicación UAM-Xochimilco. 1987
  • Russell, S. J., Norvig P. Inteligencia artificial un enfoque moderno, Pearson prentice hall. 2004

Hello world!

junio 7, 2008

Welcome to WordPress.com.